El lenguaje y el TEA
La relación entre el lenguaje y los TEA se ha conceptualizado mediante dos planteamientos distintos pero no contradictorios. Por una parte Bishop en 1979, estableció un concepto único de trastorno del lenguaje, independientemente de que el déficit sea en la recepción, la expresión o en ambas.
Sin embargo, Rapin en 1997, específica distintas categorías que describen cuales son los trastornos del lenguaje de los TEA.
1. Agnosia auditiva verbal
Es la incapacidad para atribuir significado a lo que se oye. También aparece una alteración en la expresión, que puede estar ausente, limitada, o presentar asintaxia y ecolalia.
Los niños con esta disfunción lingüística son los más graves, ya que suele venir acompañada de retardo mental. Se asocia con frecuencia a epilepsia (Rapin y Tuchman; 2002).
2. Síndrome fonológico- sintáctico
Es uno de los trastornos difásicos más habituales. El déficit es esencialmente expresivo y se caracteriza por un lenguaje poco fluido con omisiones, distorsiones o sustituciones y con vocalización deficiente, acompañado con una pobre expresión semántica y gramatical.
3. Síndrome léxico-sintáctico
Es la dificultad para encontrar aquella palabra adecuada que denomina determinado objeto.
La producción generalmente suele ser poco fluente y plagada de errores.
4. Inversión pronominal
Se observa a menudo en los TEA la utilización de la tercera persona en lugar de la primera persona para referirse a sí mismos. Esta característica está presente probablemente debido a la dificultad de la auto-representación que los TEA tienen (Lord, C., and R.Paul 1997).
5. Mutismo selectivo
Aspectos característicos de este trastorno son similares a los TEA, con lo que se han propuesto una correlación entre ambos. Los TEA, al igual que los mutistas selectivos, suelen por ejemplo hablar con sus padres y con otras personas no (Gillberg C; 1989 y Kopp S, Gillberg C. 1992).
Se observa a menudo en los TEA la utilización de la tercera persona en lugar de la primera persona para referirse a sí mismos. Esta característica está presente probablemente debido a la dificultad de la auto-representación que los TEA tienen (Lord, C., and R.Paul 1997).
5. Mutismo selectivo
Aspectos característicos de este trastorno son similares a los TEA, con lo que se han propuesto una correlación entre ambos. Los TEA, al igual que los mutistas selectivos, suelen por ejemplo hablar con sus padres y con otras personas no (Gillberg C; 1989 y Kopp S, Gillberg C. 1992).
6. Trastornos de la
prosodia
Se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje. En niños
con TEA no es raro observar trastornos de este tipo, que pueden añadirse a otros problemas lingüísticos. El tono de voz puede ser pedante, excesivamente agudo o extravagante.
Pau Rhea y cols en 2005 establecieron tres tipos de prosodia:
Se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje. En niños
con TEA no es raro observar trastornos de este tipo, que pueden añadirse a otros problemas lingüísticos. El tono de voz puede ser pedante, excesivamente agudo o extravagante.
Pau Rhea y cols en 2005 establecieron tres tipos de prosodia:
La prosodia gramatical que se refiere al aspecto que se usa para señalar la información sintáctica dentro de la oración.
La prosodia pragmática utilizada para llegar a la información social más allá de los suministrados por la sintaxis de la oración.
La prosodia afectiva utilizada para las funciones globales.
Los TEA tienen déficit principalmente en la prosodia gramatical y afectiva, aunque la primera está mejor preservada.
7. Síndrome semántico-pragmático
Es el más estudiado en los TEA por estar relacionado o conectado directamente con el déficit social.
7.1 Turno de palabra
Los TEA tienen dificultad para mantener un turno de palabra correcto y tienden a mantenerse indefinidamente en el rol de hablador, debido a la dificultad de utilizar el contexto visual como referencia, de las estructuras sintácticas de las frases o de la prosodia.(Craig HK,1989; Evans JL; Baron-Cohen S, 1988).
7.2 Inicios de conversación
Esta capacidad requiere de habilidades lingüísticas, cognitivo-sociales y
atencionales. Además ésta requiere de habilidades no lingüísticas como
marcadores, como son el contacto visual, entonación; o de referencias
contextuales adecuadas (que permitan que la conversación no se quede dispersa).
Los TEA también tienen una tendencia a reiterar una y otra vez en la misma pregunta, independientemente de la respuesta. (Hurtig R, Ensrud,Tomblin JB., 1982)
Los TEA también tienen una tendencia a reiterar una y otra vez en la misma pregunta, independientemente de la respuesta. (Hurtig R, Ensrud,Tomblin JB., 1982)
7.3 Lenguaje figurado
El lenguaje figurado tiene que ver con significados implícitos, metáforas, dobles sentidos, etc.; necesita por tanto de factores cognitivos sociales y de la interpretación de lo que el interlocutor quiere decir más allá de las palabras, habilidad afectada en los TEA.
7.4 Clarificaciones
Se refiere a la habilidad de adaptar el discurso a la comprensión del otro, cambiando palabras, formas de expresión, así como pedir aclaraciones al interlocutor si no se ha entendido algo (Bruno G. Bara, Monica Bucciarelli, Livia Colle; 2001).
Estas capacidades requieren de habilidades
lingüísticas y socio-cognitivas, al igual que las anteriores (Ptok M, 2005).
8. Hiperlexia
Es la habilidad para decodificar o leer palabras escritas pero sin la habilidad de comprender el significado. Este fenómeno se relaciona con la motivación de los TEA hacia los estímulos visuales, así como a las habilidades de memoria visual, y discriminación visual que están mejor conservadas. (Grigorenko, E. L., Klin, A. & Volkmar, F. (2003).
Video:
Canal TheIsaacs22
Para saber más:
Tuchman R, Rapin I. Epilepsy in
autism. Lancet Neurol. 2002 Oct;1(6):352-8.
Lord, C., and R.Paul . Language and communication in autism. In Handbook
of Autism and Pervasive Developmental Disorders,1997. Pp. 195–225.
Gillberg C. Asperger syndrome in 23 Swedish children. Dev Med Child Neurol 1989; 31: 520-31.
Rhea Paul y cols Brief report: relations between
prosodic performance and communication and socialization ratings in high functioning
speakers with autism spectrum disorders J Autism Dev Disord. 2005 Dec;35(6):861-9.
Baron-Cohen S. Social and pragmatic deficits in autism:
cognitive or affective? J Autism Dev Disord 1988; 18: 379-402.
Craig HK, Evans JL. Turn exchange characteristics of
SLI children’s simultaneous and nonsimultaneous speech. J Speech Hear Disord
1989; 54: 334-47.
Hurtig R, Ensrud S, Tomblin JB. The communicative
function of question production in autistic children. J Autism Dev Disord 1982;
12: 57-69.
Bruno G. Bara, Monica Bucciarelli, Livia Colle, Communicative Abilities
in Autism: Evidence for Attentional Deficits, Brain and Language, Volume 77,
Issue 2, May 2001, Pages 216-240.
Ptok, M.Pragmatic language impairment in childre. HNO. 2005 Nov;53(11):978-82.
Grigorenko, E. L., Klin, A. & Volkmar, F. (2003)
Annotation: Hyperlexia: Disability or superability? Journal of Child Psychology
and Psychiatry, and Allied Disciplines 44:1079– 91.